martes, 27 de diciembre de 2016

Dime - Chambers

Al momento de iniciar esta lectura ya siento como si se tratase de un texto teórico aun cuando el autor en sus páginas iniciales plantea lo contrario. Sin embargo, el que lo presente como un enfoque y como una mera propuesta ya me genera una sensación de relajo respecto a la forma como se plantearán los contenidos.

Llama la atención la forma como va planteando la relevancia del diálogo en torno a la lectura y la forma en que el entusiasmo de los lectores genera estas áreas compartidas de interés y de cómo a veces los desacuerdos respecto a una interpretación genera una diálogo más productivo que si ambos coincidieran en destacar los mismos elementos.

“no sabemos qué pensamos hasta que nos oímos decirlo.” - Me llamó la atención esta frase.

La habilidad crítica innata de los chicos es un aspecto a tener en consideración al momento de trabajar. Es bastante interesante la forma como se plantea en el texto, probablemente lo tenga en consideración al trabajar con cursos más pequeños.


En el capítulo 7 llama la atención la importancia que tiene la forma como el profesor se comunica con sus estudiantes y la forma como debería hacerlo, de cuáles serán los criterios para analizar una obra y de cómo el docente debe generar los espacios para la interpretación individual de cada alumno y no cerrarse y esperar que todos entiendan una obra determinada de la misma forma que él.

La forma como se presenta lo obvio y cómo a partir de ello se construye el significado a través de las relaciones es un elemento que muchas veces no se tiene en cuenta en el aula, definitivamente es una idea que merece ser rescatada, sobre todo al momento de guiar las preguntas hacia un sentido común dentro de una clase. El maestro como mediador/moderador juega un rol fundamental a la hora de conversar respecto a una lectura y posterior interpretación, por cuanto en lugar de hacer preguntas se debe intentar establecer un diálogo y a partir de este recuperar la información que el profesor considere valiosa.

La actividad lectora como algo que debe motivar y por ende estar relacionada con la forma como los alumnos realizan sus lecturas, de cómo los intereses que ellos tienen influyen en la selección de textos y cómo es finalmente el maestro quien decide qué incluirá en la lista de textos obligatorios es un asunto que hemos abordado en clases y que nuevamente sale a la luz en este texto, lo cual me lleva a pensar en la importancia de este tema en la creación de nuevos lectores. 

"El poder leer entre líneas también implica reconocer diferentes interpretaciones posibles del significado. Los niños necesitan oír versiones alternativas de la misma historia de ficción y, más adelante, ser conscientes de que diferentes periódicos les pueden presentar relatos enfrentados de “la verdad”,así como también los distintos historiadores y los diversos científicos" - Destaco este fragmento ya que no solo entre periódicos hay diferencias en una historia, también las adaptaciones ofrecen algunos cambios que son factibles de analizar y que en un trabajo de análisis podrían llevarse perfectamente al aula y facilitar el trabajo a los alumnos al ser una historia ya conocida. De acuerdo a lo que he vivido en el aula, los alumnos trabajan mejor con algo conocido y buscando diferencias que con historias nuevas de las que conocen solo la versión que les presenta el profesor, y por ende prefieren guardarse su opinión para no diferir de la que ellos llaman "la versión oficial".


Me gustan también las sugerencias que se hacen en esta obra respecto a los distintos tipos de lectura y cómo plantean algunas sugerencias para realizarlas. No todos los textos son iguales, parece obvio pero sin embargo en muchos casos es un aspecto que tiende a olvidarse durante la planificación y ejecución de una clase.

Finalmente, creo que merecen una mención especial las preguntas que se plantean en el texto sobre cómo llevar la discusión de textos al aula, de cómo no debemos presionar a los alumnos preguntando el por qué de un elemento del texto, sino qué les llama la atención, qué creen que significa un elemento, entre otras preguntas que derivan finalmente en una conversación mucho más llevadera y que mantiene la motivación de los alumnos a tratar de responderlas de una forma mucho más libre. No se debe imponer un tipo de lectura, se debe guiar a los alumnos poco a poco a desarrollar las habilidades lectoras por medio de la práctica. 

En síntesis, este texto me ha sido de bastante provecho en la medida que me aporta un nuevo enfoque para abordar la lectura no solo de textos literarios, sino cualquier tipo de texto y así poder elaborar clases mucho más agradables y menos tediosas para los estudiantes, ya que el temor a "equivocarse" lleva en ocasiones a que los alumnos no expresen su opinión y desarrollen una inseguridad que algunos arrastran hasta la universidad (como en mi caso). 
Resultado de imagen para dime chambers

viernes, 9 de diciembre de 2016

Análisis Maze Runner.


La obra comienza con Thomas en un ascensor subiendo hacia una zona conocida como “El Claro”. En ella se encontrará con un montón de jóvenes de entre 12 y 18 años, quienes al igual que él fueron llegando uno a uno sin recuerdos además de sus nombres. Una vez ahí, verá que están atrapados en un laberinto gigante que cambia constantemente y cuyas puertas se abren por la mañana y se cierran por la noche. Conocerá la forma como se organizan y se distribuyen los roles entre los jóvenes, de los cuales los “corredores” son los que más llaman su atención.
En su segundo día y una vez que comienza a aclimatarse a la vida en “El Claro”, nuevas sorpresas llegan a sembrar una serie de dudas. La caja sube por segunda vez en un mismo mes y en su interior solo viene una chica con un mensaje: es la última. Nada más verla Thomas la reconoce sin saber por qué, sin embargo con el tiempo se darán cuenta que pueden comunicarse telepáticamente.
A partir de la llegada de estos dos personajes se desencadenan una serie de eventos que traerán el caso al “Claro” obligando a los jóvenes a meterse al laberinto en búsqueda de una salida. En esta tarea, Thomas jugará un rol fundamental como corredor junto a Minho, líder de los corredores del laberinto. Juntos, descubrirán un patrón que les permitirá dar con una forma de salir, destruyendo uno de los “Grievers” (criaturas como arañas robots que habitan el laberinto), y recuperando un dispositivo que servirá como llave para llegar a la compuerta de salida donde deberán ingresar un código.
Un vez que logran salir, conocen a la gente de CRUEL (la agencia que los puso en el laberinto) quienes les explican lo que ha pasado con el mundo, de la enfermedad que lo ataca y de por qué ellos son especiales. Acto seguido, se desata una masacre a partir de la irrupción de un grupo de rescatistas, quienes se llevan a Thomas y el resto de supervivientes (casi la mitad del grupo murió en el laberinto) a un lugar “seguro”.
Esta obra es la primera de una trilogía, la cual gracias a su lenguaje simple y claro, pero de gran fluidez narrativa es una obra bastante interesante de leer aun cuando es imposible no recordar a otras franquicias juveniles como Los Juegos del Hambre o Divergente. Sin embargo, difiere tanto en la forma como está narrada como en los aspectos de la trama, resultando una obra llena de intrigas, que aunque simples, mantienen el suspenso durante toda la obra y hacen surgir en el lector la necesidad de seguir leyendo (como suele ser normal en este tipo de literatura).
Esta obra se enmarca dentro de la literatura juvenil de corte post-apocalíptico donde un grupo de jóvenes se ven enfrentados al mundo de los adultos, siendo sometidos por estos últimos a una serie de pruebas que determinarán de cierta forma si son aptos para la vida o no, muy al estilo de “Batle Royale” de Koushun Takami (1999).

La obra está narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, lo cual permite conocer en todo momento lo que sienten y piensan los  personajes, así como también anticipar ciertas hipótesis a partir de algunos pasajes de la obra.
Imagen relacionada

martes, 6 de diciembre de 2016

Larra,Lola (2014). Al sur de la Alameda. Diario de una toma



La obra "Al sur de la alameda" nos pone en la piel de Nicolás, un joven estudiante que decide participar del movimiento estudiantil del 2006 conocido como La Revolución Pingüina.


A medida que avanza la lectura, se van develando mayores detalles respecto a quién es él en realidad, cuales son sus intereses y más importante aún, cuál es el verdadero motivo por el que está ahí, motivo que responde al nombre de Paula, más conocida como "la francesa".


Esta obra es una mezcla entre una novela escolar y de romance.

Resultado de imagen para al sur de la alamedaLa lectura de esta obra se puede hacer en apenas un par de horas, lo cual se debe principalmente a la forma como se nos presenta la obra, que es bastante lineal, sin mayores giros tanto argumentales como del uso del lenguaje, lo cual lo hace una obra fácil de digerir en términos de contenido. Además, lo directo del lenguaje hace que no haya que inferir nada, no deja espacios a una lectura entre líneas ni espacios que llenar por el lector. Simplemente lo que se lee es lo que es.

Aun así, es una obra capaz de mantener la atención del lector novato acostumbrado a las películas ya que los hechos se narran de una forma tan fluida, tan cinematográfica que hacen casi imposible detenerse una vez comenzada.

Las ilustraciones y la tipología seleccionada juegan también un rol fundamental al momento de mantener la atención y ofrecer además un descanso a la vista por medio de imágenes oscuras llenas de pequeños detalles que permiten relajarse mientras los ojos se mueven lado a lado de estas imágenes buscando pistas de cosas que pueden ocurrir más adelante, así como también buscar pequeños guiños hacia el lector y hacia quienes pudieron vivir en carne propia dicha revolución.

Las 288 páginas que componen este libro fueron bastante ligeras y una forma agradable de pasar la tarde, aunque algunos aspectos se me hicieron un tanto predecibles, principalmente la relación que tenía Nicolás con la toma. Ya se ha visto en otro tipo de relatos juveniles que todo lo que pareciera ser por azar o por motivos ajenos a la causa original, esconde en realidad un vínculo familiar o de otro tipo que  hace que el personaje sea especial respecto a los demás. También se da en la obra el tema de la historia como algo cíclico destinado a repetirse, en este caso a través de la figura de la loca de los perros yendo en ayuda de esta nueva generación de jóvenes pingüinos.

Me pareció una buena obra, ligera, algo cliché pero me sirvió para acortar la tarde.