martes, 27 de diciembre de 2016

Dime - Chambers

Al momento de iniciar esta lectura ya siento como si se tratase de un texto teórico aun cuando el autor en sus páginas iniciales plantea lo contrario. Sin embargo, el que lo presente como un enfoque y como una mera propuesta ya me genera una sensación de relajo respecto a la forma como se plantearán los contenidos.

Llama la atención la forma como va planteando la relevancia del diálogo en torno a la lectura y la forma en que el entusiasmo de los lectores genera estas áreas compartidas de interés y de cómo a veces los desacuerdos respecto a una interpretación genera una diálogo más productivo que si ambos coincidieran en destacar los mismos elementos.

“no sabemos qué pensamos hasta que nos oímos decirlo.” - Me llamó la atención esta frase.

La habilidad crítica innata de los chicos es un aspecto a tener en consideración al momento de trabajar. Es bastante interesante la forma como se plantea en el texto, probablemente lo tenga en consideración al trabajar con cursos más pequeños.


En el capítulo 7 llama la atención la importancia que tiene la forma como el profesor se comunica con sus estudiantes y la forma como debería hacerlo, de cuáles serán los criterios para analizar una obra y de cómo el docente debe generar los espacios para la interpretación individual de cada alumno y no cerrarse y esperar que todos entiendan una obra determinada de la misma forma que él.

La forma como se presenta lo obvio y cómo a partir de ello se construye el significado a través de las relaciones es un elemento que muchas veces no se tiene en cuenta en el aula, definitivamente es una idea que merece ser rescatada, sobre todo al momento de guiar las preguntas hacia un sentido común dentro de una clase. El maestro como mediador/moderador juega un rol fundamental a la hora de conversar respecto a una lectura y posterior interpretación, por cuanto en lugar de hacer preguntas se debe intentar establecer un diálogo y a partir de este recuperar la información que el profesor considere valiosa.

La actividad lectora como algo que debe motivar y por ende estar relacionada con la forma como los alumnos realizan sus lecturas, de cómo los intereses que ellos tienen influyen en la selección de textos y cómo es finalmente el maestro quien decide qué incluirá en la lista de textos obligatorios es un asunto que hemos abordado en clases y que nuevamente sale a la luz en este texto, lo cual me lleva a pensar en la importancia de este tema en la creación de nuevos lectores. 

"El poder leer entre líneas también implica reconocer diferentes interpretaciones posibles del significado. Los niños necesitan oír versiones alternativas de la misma historia de ficción y, más adelante, ser conscientes de que diferentes periódicos les pueden presentar relatos enfrentados de “la verdad”,así como también los distintos historiadores y los diversos científicos" - Destaco este fragmento ya que no solo entre periódicos hay diferencias en una historia, también las adaptaciones ofrecen algunos cambios que son factibles de analizar y que en un trabajo de análisis podrían llevarse perfectamente al aula y facilitar el trabajo a los alumnos al ser una historia ya conocida. De acuerdo a lo que he vivido en el aula, los alumnos trabajan mejor con algo conocido y buscando diferencias que con historias nuevas de las que conocen solo la versión que les presenta el profesor, y por ende prefieren guardarse su opinión para no diferir de la que ellos llaman "la versión oficial".


Me gustan también las sugerencias que se hacen en esta obra respecto a los distintos tipos de lectura y cómo plantean algunas sugerencias para realizarlas. No todos los textos son iguales, parece obvio pero sin embargo en muchos casos es un aspecto que tiende a olvidarse durante la planificación y ejecución de una clase.

Finalmente, creo que merecen una mención especial las preguntas que se plantean en el texto sobre cómo llevar la discusión de textos al aula, de cómo no debemos presionar a los alumnos preguntando el por qué de un elemento del texto, sino qué les llama la atención, qué creen que significa un elemento, entre otras preguntas que derivan finalmente en una conversación mucho más llevadera y que mantiene la motivación de los alumnos a tratar de responderlas de una forma mucho más libre. No se debe imponer un tipo de lectura, se debe guiar a los alumnos poco a poco a desarrollar las habilidades lectoras por medio de la práctica. 

En síntesis, este texto me ha sido de bastante provecho en la medida que me aporta un nuevo enfoque para abordar la lectura no solo de textos literarios, sino cualquier tipo de texto y así poder elaborar clases mucho más agradables y menos tediosas para los estudiantes, ya que el temor a "equivocarse" lleva en ocasiones a que los alumnos no expresen su opinión y desarrollen una inseguridad que algunos arrastran hasta la universidad (como en mi caso). 
Resultado de imagen para dime chambers

No hay comentarios:

Publicar un comentario